Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 17:16 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

CHILE

11 de octubre de 2024

Parque Nacional Lauca: Chile

Parque Nacional Lauca: Un área protegida con lagunas altiplánicas, volcanes y Fauna Andina.

Parque Nacional Lauca: Información para visitar el parque No dejes de visitar las lagunas Cotacotani, paraje de gran hermosura, que a diversas horas del día presenta tonalidades distintas de luz y sombra, que ofrecen una gran oportunidad para generar registros fotográficos. El lago Chungará, espejo de agua de 22,5 km² en tanto, te permitirá observar una gran diversidad de aves, que incluso nidifican en el lugar y otras que llegan desde el hemisferio norte. Recuerda que estarás a más de 4000 msnm, por lo tanto toma bastante líquido, no sobrecargues el estómago, camina lento y evita agacharte bruscamente. Al pasar por Zapahuira o por Parinacota, puedes tomar un agüita de chachacoma o un mate de coca para evitar los efectos del mal de alturas (puna). Acata la señalética del parque y las recomendaciones de los guardaparques. Respeta y comparte con la gente de las comunidades andinas. Horario de atención: 8:30 a 18:00 Parque Nacional Lauca: Datos generales El Parque Nacional Lauca fue creado en el año 1970. Abarca zonas de precordillera y altiplano. En el año 1981 fue declarado como parte integrante de la Red Mundial de Reservas de la Biósfera. Flora Principalmente gramíneas como la Festuca orthophylla, Deyeuxia breviaristata, Pycnophyllum molle, otras especies arbustivas como Parestrephia quadrangularis, P. lucida, Adesmia leucopogon, Astragalus arequipensis y varias especies del género Senecio. En áreas donde el escurrimiento superficial es constante y el suelo se encuentra saturado, surgen los bofedales, que incluye un complejo florístico cuyas especies más representativas corresponden a Oxychloe andina, Carex incurva, Festuca rigescens, Werneria pygmaea, Genciana prostat, Azolla filiculoides, Lilaeopsis macrolepis, Distichia muscoides. En sectores de mayor altitud y altamente rocosos, se encuentran comunidades de plantas pulvinadas, tales como la especie llareta (Azorella compacta), asociada con especies arbustivas y herbáceas, tales como Festuca orthophyllus, Pycnophyllum molle, etc. En sectores de similares características, componiendo otro estrato, se encuentran los queñoales, caracterizados por la especie Polylepis tarapacana. Mientras, que en la zona precordillerana, que comprende desde los 3200 msnm a 3800 msnm presenta en sus laderas, matorrales bajos que son la vegetación típica del sector. En quebradas y laderas se aprecian bosques de queñoa (Polylepis rugulosa), y ya en el altiplano (sobre los 3800 msnm) se distinguen dos tipos de praderas; la de secano y la húmeda (bofedal). Fauna silvestre Las aves y mamíferos son uno de los recursos más sobresalientes de este parque, debido a su cantidad, diversidad y facilidad de observación. Accesos Al parque se accede exclusivamente a través de la carretera internacional Arica-La Paz (Ruta CH-11). Su ingreso es liberado de costos.

COMPARTIR:

Comentarios